miércoles, 11 de diciembre de 2019

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS, SALTOS Y GIROS

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS?

Tras una revisión bibliográfica, podemos observar que no hay una única definición para este concepto, sino que dependiendo de la perspectiva y concepción de cada autor podemos encontrar diversas definiciones.

En la educación física, las habilidades motoras básicas las consideran como, “una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar." (Díaz, 2015)

Según campillo piqueras (2016), una de las más destacadas es la de Durán (1988) que las define como “competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta. Se trata de la capacidad para resolver un problema motor específico, para elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo preciso. Es el resultado de un aprendizaje, a menudo largo, que depende del conjunto de recursos de que dispone el individuo, es decir, de sus capacidades para transformar su repertorio de repuestas”.

Por otro lado, Icarito (2010), determina que las habilidades motoras básicas, son todas las formas de movimientos naturales necesarias para la motricidad humana, las cuales sirven de soporte para la motricidad fina y para la adquisición de destrezas más complejas.


CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
Las habilidades motrices básicas se clasifican en tres grandes grupos:

  •  Locomotrices: son aquellas habilidades, cuya principal característica principal es la locomoción, es decir, son movimientos que implican el control de nuestro cuerpo.
  •   No locomotrices: son aquellas cuya principal propiedad es el manejo y el dominio del cuerpo en el espacio, sin una locomoción verificable (estirarse, equilibrarse).
  •  De proyección y recepción: son habilidades motrices basadas en la manipulación de objetos, en donde la acción se basa en el control de objetos en movimiento, ya sean lanzamientos o recepciones.


LOCOMOTRICES
NO LOCOMOTRICES
PROYECCIÓN/RECEPCIÓN
Andar
Correr
Saltar
Galopar
Deslizarse
Rodar
Pararse
Botar
Caer
Esquivar
Balancearse
Inclinarse
Estirarse
Doblarse
Girar
Retorcerse
Empujar
Levantar
Traccionar
Colgarse
Equilibrarse
Recepcionar
Lanzar
Golpear
Batear
Atrapar
Driblar
Rodar

DESPLAZAMIENTOS:
Desplazarse es la progresión de un punto a otro del espacio, utilizando el movimiento corporal como medio.  Es importante tener en cuenta, que, para su correcta actuación, es necesaria la puesta en marcha y adquisición de un patrón motor de carrera lo suficientemente maduro, así como la coordinación global del movimiento, el impulso y apoyo correcto de los pies y la alternancia pierna-brazo.

  • Tipos de desplazamientos:
- Habituales: marcha, carrera. 
- No habituales: cuadrupedias, trepas, reptaciones, transportes y deslizamientos

SALTOS:
Saltar es una habilidad motora, en la que a través del impulso de una o ambas piernas, el cuerpo se suspende en el aire y cae sobre uno o ambos pies. El salto es una habilidad compleja la cual se adquiere tras el desarrollo y control de las habilidades del desplazamiento, ya que, por un lado, implica modificaciones de la marcha y carrera, y, por otro lado, requiere habilidades como la fuerza, el equilibrio y la coordinación.

  • Tipos de saltos: según la dirección:
- Horizontal: hacia arriba, hacia abajo. 
- Vertical: hacia delante, hacia detrás o lateral.


GIROS:
Los giros son cualquier movimiento que implica una rotación total o parcial del cuerpo del individuo, a través de los distintos ejes imaginarios que atraviesan el cuerpo humano (eje transversal, longitudinal y sagital).
Para conseguir adquirir esta habilidad motriz es necesario poseer antes una serie de habilidades tales como equilibrio, una correcta coordinación dinámica general, y un correcto desarrollo cinestésico y visual.  Los giros a su vez nos van a ayudar en el desarrollo del esquema corporal, control postural, la percepción espacial, la coordinación dinámica general y el equilibrio dinámico.
  •  Tipos de giros:
o Según el eje corporal del individuo sobre el que se realiza la rotación:
Transversal u horizontal: son de giros hacia delante o hacia detrás. Por ejemplo: volteretas,
Longitudinal o vertical: son giros hacia la derecha o a la izquierda. Por ejemplo:dar vueltas sobre sí mismo hacia la derecha o hacia la izquierda
Sagital o anteroposterior: con giros laterales. Por ejemplo: rueda lateral.

o   Según el tipo de apoyo:
-   Giros en contacto con el suelo.
-   Giros en suspensión.
-   Giros con agarre constante de las manos.
-   Giros con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivas.



IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

En la etapa de educación infantil, el desarrollo de las habilidades motrices básicas, son de vital importancia, ya que a través de su cuerpo en movimiento permite establecer una conexión con el mundo que les rodea, considerando así el movimiento como la principal forma de comunicación humana. Berruezo(2000) expone que “a través del cuerpo se conoce, se expresa, se maneja el contexto (de manera real, simbólica o representada), y como consecuencia, se relaciona o interactúa (con el mundo material y humano)” 

Desde los primeros meses de vida el ser humano nace con unos determinados movimientos y actos reflejos registrados genéticamente, los cuales al inicio son muy rudimentarios hasta que poco a poco va generando conductas motoras cada vez más complejas. La evolución de estas depende tanto de los procesos madurativos del sistema nervioso como de su aprendizaje y las influencias externas. De este modo, a través de la experimentación en el mundo que le rodea, podrá generar sensaciones, funciones corporales y posibilidades de acción que permitirán al niño descubrir su propio cuerpo e ir construyendo su propia personalidad; así como, favorecer el desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo, perceptivo-motor destinado a la orientación y percepción del espacio y el tiempo y sensoriomotor, para desenvolverse sin dificultades en el ámbito familiar, social y escolar. Por ello, es primordial que tanto la familia como la escuela proporcionen un entorno estimulante ofreciéndoles una gran variedad de actividades que favorezcan su desarrollo motor para incrementar su autonomía en los diferentes espacios, responsabilizándose así del aprendizaje básico.

Díaz (2015) en su investigación sostiene que en la etapa de educación infantil es cuando mejor se adquieren las habilidades psicomotrices, ya que en ella se producen importantes cambios en la estructura corporal del niño, se duplican las fuerzas físicas, la coordinación motora se hace más precisa y las capacidades motrices son reforzadas por el aumento de la resistencia y velocidad en el movimiento. 

El objetivo de las habilidades motrices básicas es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta lograr todas sus posibilidades de acción en las cuales intervienen los mecanismos de control postural, equilibrios, desplazamientos.

Para trabajar el desarrollo de las habilidades motrices básicas es fundamental usar el jugo como principal herramienta de aprendizaje ya que es uno de los mejores instrumentos pedagógicos para observar y evaluar su desarrollo. Por otro lado, es importante estimular la creatividad de los niños, experimentando con su propio cuerpo de manera libre y espontánea y evitar la ejecución de tareas mecánicas. 

A modo de conclusión podemos decir que” es necesario fomentar el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas como: saltar, correr, caminar, ya que constituyen la parte esencial y básica de nuestra motricidad general, y así́ poder llevar a cabo las más específicas. Esto permitirá́ en el desarrollo del niño la adquisición de los objetivos de la educación física.” (Icarito, 2010)


BIBLIOGRAFÍA  

Barreto Andrade, J., Contreras Calle, T., & caza Samaniego, T. (29 de Junio de 2016). Desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de 1-5 años en educación inicial. EFDeportes(218).

Díaz, R. J. (2015). Incidencia de las habilidades motrices básicas en el desarrollo integral de los estudiantes del primer año de educación básica de la unidad educativa Julio Verne de la ciudad de quito en el año lectivo 2014-2015.
 
Fernández García, E., Gardoqui Torralba, M., & Sánchez Bañuelos, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona: IMDE.

Martín, C. P. (2013). La habilidad motriz del salto en el segundo ciclo de educación primaria en eduación física. Valladoliz.

Pérez Iribar, G., Beleño Fuentes, M., & Ramírez Guerra, M. (Enero-junio de 2013). El desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Física Escolar. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma(33).

Piqueras, M. C. (Marzo de 2016). Desarrollo de las habilidades motrices básicas. Efdeportes(2014).

Ramírez Rico, E., & Fernández Quevedo Rubio, C. (28 de Enero de 2015). Los Giros en la etapa de infantil (0-6 años). REVISTA QURRICULUM.









Mónica León Bravo

No hay comentarios:

Publicar un comentario